Wiki Antología Poética
Advertisement

Rosalía de Castro, Santiago de Compostela, 24 de febrero de 1837 - Padrón 15 de julio de 1885.

Rosalia


La autora[]

Rosalía de Castro fue una poeta y novelista española que escribió en lengua castellana, y también en lengua gallega. Hoy en día es considerada como un ente indispensable de la literatura del siglo XIX, y representa junto con Eduardo Pondal y Curros Enríquez una de las figuras más emblemáticas del Rexurdimiento gallego, etapa cultural de la historia de Galicia que se desarrolló a lo largo del siglo XIX y que tuvo como característica principal la revitalización de la lengua gallega como vehículo de expresión social y cultural.

Aunque fue una asidua cultivadora de la prosa, esta escritora sobresalió en el campo de la poesía, a través de la creación de sus tres obras clave: Cantares Gallegos, Follas Novas y En las orillas del Sar.


En la actualidad, la figura de Rosalía de Castro y sus creaciones literarias continúan siendo objeto de una abundante biografia y recibiendo una constante atención crítica, tanto en el territorio español como en el extranjero. Es tal la aceptación y el interés que las obras de esta escritora despiertan en el mundo, que en las últimas décadas sus poemas han sido traducidos a idiomas como el francés, el alemán, el ruso y el japonés.

El texto[]

Hora tras hora, día tras día,
entre el cielo y la tierra que quedan
eternos vigías,
como torrente que se despeña
pasa la vida.

Devolvedle a la flor su perfume
después de marchita;
de las ondas que besan la playa
y que una tras otra besándola expiran
recoged los rumores, las quejas,
y en planchas de bronce grabad su armonía.

Tiempos que fueron, llantos y risas,
negros tormentos, dulces mentiras,
¡ay!, ¿en dónde su rastro dejaron,
en dónde, alma mía?

El comentario[]

Este poema se encuentra en el libro En las orillas del Sar, último poemario escrito y publicado en vida de Rosalía. Este libro es una buena muestra de su poesía desengañada, dolorida y desolada. Una poesía en

Reloj-espiral

El tiempo es oro...

la que Rosalía, perdida toda esperanza, se refugia en sí misma, a solas con su dolor.

El tema de este poema tiene una gran tradición en la literatura grecolatina y también en todas las literaturas europeas desde la Edad Media y es ya un tópico literario: el tempus fugit, la fugacidad de la vida.

En cuanto a la estructura, observamos que el poema presenta tres partes claramente diferenciadas:

En la primera parte (que engloba la primera estrofa), Rosalía nos habla, mediante imágenes de la natura, del paso del tiempo, y con la ayuda de una comparación, compara el paso de la vida despeñada como un torrente: “Como torrente que se despeña pasa la vida” (líneas 4 - 5). En el tiempo fugaz, el cielo y la tierra, límites de la vida de las personas, permanecen vigilantes para que esa ley establecida se cumpla: “Hora tras hora, día tras día, entre el cielo y la tierra que quedan eternos vigías" (líneas 1 - 3). Para finalizar con la primera parte, podemos decir, que el tiempo huye de forma irreparable.

En la segunda parte (que abarca la segunda estrofa) la autora recurre de nuevo a las imágenes para afirmar que todo lo que pasa es irrecuperable, como el perfume de la flor una vez marchita: “Devolvedle a la flor su perfume después de marchita” (líneas 6 – 7), o los rumores y las quejas de las olas al llegar a la playa: “De las ondas que besan la playa y que una tras otra besándola expiran recogí los rumores, las quejas” (líneas 8 – 10). Vemos pues, que toda esta parte hace referencia a los recuerdos que ella guarda en su memoria. Con los imperativos “devolvedle” (línea 6) y “grabad” (línea 11), Rosalía remarca el clímax del poema, y a la vez los utiliza para captar la atención del público.

Finalmente, en la tercera parte (que incluye la última estrofa), la poetisa, mediante un tono intimista recuerda hechos pasados que marcaron su vida: “Tiempos que fueron, llantos y risas, negros tormentos, dulces mentiras” (líneas 12 -13). Hay que destacar los dos versos finales porqué en ellos Rosalía recurre al antiguo tópico literario ubi sunt, para acentuar esa idea de fugacidad: todo, absolutamente todo, las alegrías y las tristezas, ha desaparecido: “¡Ay!, ¿en dónde su rastro dejaron, en dónde, alma mía?(líneas 14 -15).

Respecto a la métrica, el poema presenta versos de arte mayor y menor (diferente medida) con rima asonante. Además, en él aparecen algunos de recursos retóricos que podemos comentar:

- Comparación: " Como torrente que se despeña pasa la vida" (líneas 4 - 5).

- Antítesis: "Devolvedle a la flor su perfume después de marchita" (líneas 6 - 7).

- Metáfora: " De las ondas que besan la playa y que una tras otra besándola expiran recogí los rumores, las quejas, y en planchas de bronze grabad su armonía" (líneas 8 - 10).

- Epíteto: "negros tormentos"(línea 13).

- Epifonema: "¡Ay! ¿en dónde su rastro dejaron, en dónde, alma mía?" (líneas 14 - 15).


Como conclusión, podemos decir que en todo el poema se aprecian rasgos de añoranza y melancolía característicos en los sentimientos de la autora, como consecuencia de la dura etapa que está viviendo.

Enlaces[]

http://es.wikipedia.org/wiki/Rosal%C3%ADa_de_Castro

http://www.poemasde.net/hora-tras-hora-dia-tras-dia-rosalia-de-castro/

http://www.youtube.com/watch?v=FmfpKWHWdjA

__________________________________________________________________________________________

La autora[]

El texto pretexto de nuestro comentario literario se trata del poema escrito por Rosalía de Castro “Dicen que no hablan las plantas ni las fuentes ni los pájaros” Rosalía de Castro nació en Santiago de Compostela el 24 de febrero de 1837 y murió en Padrón el 15 de julio de 1885. Fue una poetisa y novelista española en lengua gallega y castellana. La obra de Rosalía tiene una gran importancia en el renacimiento cultural de la literatura gallega del siglo XIX conocido como "O Rexurdimento", con el cual se puso fin a varios siglos en los que prácticamente no se publican obras literarias en gallego, "Os Séculos Escuros". A pesar de su papel fundamental dentro de la literatura gallega, también compuso obras de gran relevancia en castellano. Merece ser considerada, al lado de Gustavo Adolfo Bécquer, como la precursora de la modernidad poética impulsada por la creencia en la impureza de formas e ideas, en la sinceridad, en el desnudamiento retórico y en la experimentación rítmica y métrica.


El texto[]

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,

Ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,

Lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,

De mí murmuran y exclaman: —Ahí va la loca soñando C

on la eterna primavera de la vida y de los campos,

Y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,

Y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha, 

Mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,

Con la eterna primavera de la vida que se apaga

Y la perenne frescura de los campos y las almas,

Aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,

Sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?

El comentario[]

El tema principal del poema resulta fácilmente identificable. La necesidad de sueños e ilusiones que siente la autora para sentirse viva.

Por lo que se refiere a la determinación de la estructura externa, podemos observar que estamos ante un poema de versos de arte mayor decahexasílabos, con rima asonante y monorrimos formando un pareado inicial seguido por dos quintetos y termina de forma circular con otro pareado.

Partiendo del contenido cabe señalar cuatro partes bien diferenciadas donde observamos un diálogo entre los seres inertes y la poetisa.

La primera parte corresponde a los tres primeros versos dónde nos explica la concepción que se tiene de los seres inertes.

La segunda parte consta de los versos del cuatro al ocho, en estos Rosalía de Castro se sirve de un recurso literario, la personificación, todos esos seres inertes “murmuran y exclaman” (verso cuatro). Etiquetan a la autora como una loca soñadora que vive engañada por pensar que la juventud es eterna.

En este fragmento también encontramos dos simbolismos: “eterna primavera” (verso seis) se refiera a la juventud y “cabellos canos” (verso siete) alude a la vejez en general.

En cuanto a la tercera parte interviene la poetisa para defenderse ante las acusaciones que recibe por parte de los seres inertes que ella admira.

Ella es consciente de su vejez aún así continua soñando y se compadece por ello “pobre, incurable sonámbula” (verso diez).

También hallamos en estos versos una metáfora “hay en los prados escarcha”que a su vez la utiliza para compararla con las canas de su cabeza.

Aparece una antítesis “eterna primavera…que se apaga” (verso once) de esta forma define que la primavera es eterna en sus sueños pero choca con la realidad y se apaga, en este verso volvemos a observar la conciencia de la mujer ante la vida real.

En los versos que siguen (doce y trece) observamos un paralelismo entre los campos “unos se agostan”(agostar: dicho del excesivo calor: Secar o abrasar las plantas) y las almas “las otras se abrasan”

Finalmente nos encontramos ante los dos últimos versos del poema y parte final y donde encontramos la síntesis del poema.

En ellos, la poetisa justifica su espíritu soñador mediante una pregunta retórica y ordenado a los astros, fuentes y flores que no murmuren elogia a los sueños pues de no ser por ellos textualmente dice: “''¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?”

En conclusión Rosalía de Castro en este poema pretende enseñarnos que para hacer más soportable la vejez y la vida misma tenemos que valernos de los sueños ya que con ellos podemos evadirnos por unos instantes de la vida real, a veces chocante. En el poema también observamos que Rosalía es una gran autora hábil en la pluma y el papel precursora del existencialismo. Y en cuanto a la métrica también se adelanta a corrientes posteriores como el Modernismo.

Enlaces[]

http://es.wikipedia.org/wiki/Rosal%C3%ADa_de_Castro

http://www.rosaliadecastro.com/

Advertisement